Dividiremos la aventura en 6 tramos diferentes para una mejor
organización de logística, dependiendo del trayecto y actividad que vamos a
realizar:
TRAMO 1: DESCENSO DE LOS RÍOS FITZ ROY Y LAS VUELTAS (40km)
|
LAGUNA TORRE - LAGO VIEDMA
Un tramo
de aguas bravas de clase III-IV (dependiendo de caudal).
Saldremos de la Laguna Torre,
en la República Argentina, al pie de los cerros Fitz Roy y Cerro Torre,
navegaremos primero por las aguas del río Fitz
Roy que transcurre al principio por un bosque andino-patagónico para
penetrar después en un estrecho cañón con puntos de 4-5m de ancho y unas
paredes verticales de hasta 30-40m que termina en el pueblo de El Chaltén.
En este punto el río se cruza con el río Las Vueltas del que es afluente, en el que navegaremos dejando
atrás El Chaltén, penetrando poco a
poco en un profundo cañón en medio de la estepa.
Este río desemboca en el Lago
Viedma, donde cambiaremos los kayak de aguas bravas por los kayaks de
mar.
TRAMO
2: EL GLACIAR MÁS GRANDE DE ARGENTINA
y EL BOSQUE PETRIFICADO (170km)
|
LAGO VIEDMA - LAGO
ARGENTINO
Una vez llegados al Lago Viedma
comienza nuestra aventura en kayaks de mar. Cruzaremos todo el lago por su
margen sur, donde nos encontraremos con el glaciar del mismo nombre, Glaciar Viedma, el más grande de la
República Argentina con 978km2. Navegaremos dirección ESTE dejando atrás
montañas y glaciares, y adentrándonos más y más en la estepa. Se espera una
navegación fluida ya que los vientos predominantes en la Patagonia acostumbran
a ser de OESTE, por lo que navegaremos con el viento de popa, de espaldas.
Glaciar Viedma
Una vez llegados al final del lago aparece el río La Leona, un río de clase II-III que discurre por la árida estepa
patagónica, cuya mayor dificultad recae en lo expuesto que está al viento de OESTE,
que si sopla con fuerza (como acostumbra en la zona) hará que la navegación sea
muy lenta, dura y cansada.
Vista desde el río La
Leona del Bosque Petrificado
En medio del descenso encontraremos un bosque petrificado, una zona
alejada y de difícil acceso, si no es en kayak, donde encontramos restos de
huesos y huevos de dinosaurio convertidos en piedra por el paso de los siglos,
que nos darán una percepción de lo que fue la zona millones de años atrás.
Tras 68 duros kilómetros a través del río La Leona alcanzamos el Lago Argentino.
TRAMO 3: EL CRUCE DEL LAGO MÁS GRANDE DE ARGENTINA (130KM)
|
EL LAGO ARGENTINO
Ahora toca cruzar el lago Argentino de ESTE a OESTE, de una punta a
otra. Es el lago de mayor tamaño de Argentina que cubre una superficie de 1.466
km2 y creemos que esta travesía será la más dura tanto mental como físicamente,
debido a que remaremos de cara al viento en dirección OESTE, lo que dificultará
nuestra navegación considerablemente.
En este trayecto pasaremos por varios puntos de interés. El primero
será el inicio del río Santa Cruz, el
río que nace en el Lago Argentino y
que lleva sus aguas al océano Atlántico, a donde dan todas las aguas en las que
estamos navegando, aunque nosotros nos dirigimos hacia el océano Pacífico.
A mitad de trayecto nos toparemos con la ciudad de El Calafate, capital turística de la zona con una población de unos
20.000 habitantes, ciudad a la que se acercan multitud de turistas para visitar
el Parque Nacional de Los Glaciares, y especialmente nuestro próximo destino, el
Glaciar Perito Moreno.
El Lago Argentino y
El Calafate con la cordillera andina
al fondo
Superado El Calafate continuaremos dirección ESTE
y, navegando por el brazo sur del lago, alcanzaremos la joya de la corona de la
Patagonia: el espectacular Glaciar Perito
Moreno. Deberemos de cruzar el glaciar por encima, ya que nos impide el
paso en dirección SUR en el lago.
![]() |
Espectacular Glaciar Perito Moreno |
Cruzado el glaciar llegaremos al final del Lago Argentino, donde termina nuestra primera aventura en kayaks de
mar y volveremos a coger los kayaks de agua bravas para continuar la aventura.
TRAMO 4: BÚSQUEDA DE NUEVA RUTA ENTRE GLACIARES (20km)
|
ASCENSO AL LAGO DICKSON
Una vez hemos cambiado los kayaks de mar por los de aguas bravas,
tendremos que cargarlos a la espalda para remontar caminando un desnivel de 100-200m
que nos llevará al Lago Dickson,
cruzando aquí la frontera a Chile, cuyas aguas desembocarán en el océano
Pacífico. En este trayecto nos encontraremos con varios glaciares que caerán
desde el campo de hielo para interponerse en nuestro camino, y deberemos
sortearlos como la situación lo exija. No hay un paso marcado, por lo que
tendremos que buscar nuestro propio camino, ya que esta zona hasta hace pocos años
estaba cubierta por los glaciares Frías
y Dickson, que al retroceder han
habilitado un paso.
El Glaciar
Frías de camino al Lago Dickson
TRAMO 5: PRIMER DESCENSO DE LOS RÁPIDOS MÁS PELIGROSOS DE LA PATAGONIA (125km)
|
RÍO PAINE. Aguas bravas de clase V-VI
Una vez alcancemos el Lago Dickson comienza el tramo de mayor adrenalina del viaje. El río Paine, que recorre todo el Parque Nacional de Torres del Paine en dirección SUR, nos pondrá a prueba con exigentes rápidos y cascadas de extrema dificultad a los que nadie antes se ha enfrentado. La temperatura del agua de este río (hablamos de 4-5ºC) será un factor clave a tomar en cuenta, ya que volcar y tener que nadar en estas aguas durante un tiempo puede acarrear hipotermia y resultar mortal.
El comienzo del descenso entre los lagos Dickson y lago Paine será
tranquilo, sin rápidos muy exigentes, y nos servirá de relax y toma de contacto
con las aguas bravas tras el cansancio acumulado en el tramo de kayak de mar.
Vista
de las Torres del Paine
Tras el lago Paine el
desnivel empieza a aumentar tímidamente. Poco a poco el río empieza a
mostrarnos rápidos cada vez más desafiantes hasta toparnos con uno de los pasos
de mayor dificultad a mitad del camino al lago Nordenskjöld, la cascada
Paine.
Cascada Paine
Tras esta
cascada el río vuelve a calmarse y discurre sin mostrar
mayor dificultad hasta el lago Nordenskjöld.
Una vez cruzado este lago (15 km que se harán eternos en los cortos kayaks de
aguas bravas), en los escasos 1,5 km que separan el lago Nordenskjöld del lago Pehoe aparece el paso de mayor dificultad
del viaje y el que más respeto impone a priori. Se trata de El Salto Grande, es una cascada que
sobrepasa los 15m de altura a la que le siguen otros grandes rápidos que nos
exigirán sacar lo mejor de nosotros.
Salto Grande
Tras dejar atrás el Salto Grande
y una vez cruzado el Lago Pehoe, ante
nosotros se presenta el último gran desafío del viaje: el Salto Chico, que al contrario de lo que su nombre parece indicar,
es un pedazo de rápido que culmina con una cascada impresionante con uno de los
mejores fondos que se pueda imaginar, los Cuernos
del Paine.
Salto Chico con los Cuernos del Paine al fondo
Superado el rápido del Salto
Chico nos quedan 50 km de tranquilidad y disfrute de navegación por el río Paine antes de alcanzar los fiordos del
océano atlántico.
TRAMO 6: LOS FIORDOS DEL PACÍFICO (60km)
|
Nuestra aventura culmina con
una relajada navegación por el mar, rodeados de montañas y glaciares,
acompañados por la presencia de pingüinos. Llegaremos a Puerto Natales, la meta
de nuestro largo viaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario