Artículo por Xabi Olano.
“Hace ya más de dos semanas que hicimos la bajada del Bidasoa y la
travesía por mar hasta Donostia. Fue una experiencia muy bonita ver que, a
pesar de las innumerables presas, es posible descender completamente uno de los
rios de nuestro entorno. Además nos sirvió para adecuarnos física y mentalmente
a los días de la expedición, durmiendo en la misma orilla entre dos etapas.
Asi nos fuimos dando cuenta de los problemas que surgirán una vez
comenzada la expedición, con el fin de darles remedio antes de partir. Con esta
previsión nos sentimos mas seguros de afrontar este reto, y nuestra moral está
muy alta.

Personalmente se me antojaba más dura la travesía por mar que la
bajada del rio. Aunque son dos medios que conozco muy bien, la piragua de kayak
de mar es tan larga que dista mucho de comportarse como los kayaks más cortos
que acostumbro a utilizar. Estos reaccionan al momento de dar la palada, frente
a las más largas que reaccionan como una bici con un piñón alto. Cuesta
arrancar, pero una vez cogida la marcha es fácil mantenerla con la inercia.
Y tal vez esa sea la razón por la que no albergaba buenos recuerdos del kayak
de mar, de las travesías Donosti-Pasajes de agosto. Remaba con la pala de aguas
bravas, la cual ofrece gran resistencia y potencia de paleo. Toda esa fuerza
generada al palear se transmitía y fluía a través de mi cadera y piernas a la
piragua, convirtiendo toda esa energía en movimiento, propulsando a veces y
girando en otras. Esto se cumplía con la piragua de kayaksurf.
Sin embargo, con el kayak de mar la fuerza generada se confrontaba con la
inercia del kayak, y se me sobrecargaban los hombros y la parte alta de la
espalda. "¡Normal!", pensaba yo, ya que veía cómo los que competían
por el título remaban con otro tipo de palas, más adecuadas para las travesías.
Aquellas tenían unas cucharas más finas y alargadas, con menos superficie que
la de aguas bravas. Gracias a esto aquellos palistas encontraban menos
resistencia para mantener su velocidad y se cansaban menos, durante la hora y
media de la carrera. Claro está, que a nivel de competición debían apurar al
máximo el equilibrio entre potencia de arranque y resistencia de la cuchara,
pero el concepto estaba claro. No era necesaria tanta potencia para largas
travesías, y el palista se cansaba menos usando cucharas más finas y alargadas.
Siendo esa la lección que aprendí, comencé a interesarme por unas palas más
adecuadas para travesías, con motivo de la Expedición en Kayak por la Patagonia
más Extrema, y encontré unas muy diferentes a cualquiera que hubiese visto
antes: las palas Groenlandesas. Ví que no solo cumplían las condiciones que yo
pedía, sino que las llevaban al extremo e incluso su técnica de paleo era
diferente.
Convencido de las virtudes que tendrían las Groenlandesas, me dispuse a
probarlas y comparar mis sensaciones con uno y otro tipo de palas, siempre con
espíritu crítico, ya que era consciente de que utilizaba otra técnica de paleo
y me iba a costar un tiempo adecuarme.
Y asi, tuve la oportunidad de probar una pala de Jakoipaddles por medio de
Ivan, piragüista de Bermeo, que me dejo su pala.
Una pala adecuada para largas travesías, pensada para ello. Al principio me
costó adaptarme, sobre todo a la manera de agarrar la pala, ya que esta lleva
sus finas cucharas sin ángulo. En seguida me percaté de la ventaja que ello
suponía, al no tener que forzar la muñeca.
Además, su técnica de paleo dista de la que acostumbro en el río y en las olas.
Al remar con los puños y codos más bajos, apenas levantas los hombros, cosa que
se agradece a la larga. Los hombros no se cargan, y lo que ayuda al paleo es el
tronco del cuerpo, que gira ayudando a dar paladas las largas y, por tanto mas
potentes.
Otra de sus ventajas es que sus cucharas son finas y estrechas, y esto, junto
con la ligereza del material, ayuda a no sobrecargar el resto del cuerpo.
No puedo más que agradecer a Jacobo por darme la oportunidad de remar con esta
pala tipo groenlandesa para esta expedición, y disfrutarla por los grandes
lagos argentinos!!
Que ya estamos!!”
No hay comentarios:
Publicar un comentario